Para mi primera carta he elegido la televisión, ese opio del pueblo del que desde España desconocemos casi todo lo que ofrecen las pantallas británicas. Aquí el panorama audiovisual es bastante similar al español: 5 grandes cadenas en abierto (dos de ellas públicas), alguna regional y muchos canales por satélite. Lo que sí es diferente en el Reino Unido con respecto a España es el horario del "prime time", que se adelanta porque los ingleses cenan pronto. Así, los canales ponen toda la carne en el asador entre las 6 y las 10 de la noche.
Lo primero que me llamó la atención de la televisión inglesa, además de las diferencias de horario que hacen que las noticias sean a media tarde, es la gran cantidad de documentales que se emiten en horario de máxima audiencia. Suelen ser espectaculares y no como los celebérrimos de naturaleza de La2 que todo el mundo utiliza como sedante de sobremesa. En estos días he visto uno en el que seguían a una ambulancia durante varias semanas, otro en el que se hablaba del puritanismo excesivo de Estados Unidos y sobre todo el inicio de la serie de Bruce Parry sobre el Amazonas. Este programa está formado por varios documentales de una hora, en los que vemos al tal Parry, antiguo marine, compartiendo mesa y cama con los indígenas de la cuenca del río Amazonas. Lo mejor que tiene esta serie documental es la personalidad del presentador, que enseguida empatiza con los lugareños.

Más o menos esto es de un brochazo la tele en Inglaterra, aunque falta para completar la descripción la fantástica "Little Britain", cuya nueva temporada comienza el viernes. Para quienes no conozcáis este programa os dejo un vídeo, en el que comprobaréis que los de Muchachada Nui la han visto más de una vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario