lunes, 31 de mayo de 2010

Mañana: Fiesta final del Taller literario

Como sabéis, durante los dos últimos meses los miembros de Colectivo Iletrados hemos impartido un curso de escritura creativa en San Javier. A este taller, organizado por la Agencia de Desarrollo Local (Activa) del Ayuntamiento de San Javier, han asistido una docena de alumnos y se ha desarrollado durante 15 sesiones.
Este Martes 1 de Junio a partir de las 20:30 celebraremos en la Biblioteca Municipal de la localidad marmenorense la fiesta de fin de curso de este taller. Compartiremos con los alumnos y con los que se quieran acercar un recital y una cena fría. Tenéis más datos del evento en esta nota de Europa Press.

En este acto presentaremos "Creativos en Bruto", un fanzine que hemos editado con textos de los alumnos del taller. Podéis descargar la versión en PDF de este cuadernillo en este enlace.

sábado, 29 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 13

Por Marta Delgado


La noche del martes, tuvo lugar la última sesión del taller de escritura creativa, dedicada a la Poesía Española. Marta, con el apoyo de Mari Cruz, llevó a cabo la primera parte de la sesión, un recorrido de la poesía española desde sus orígenes hasta nuestros días. Los alumnos participaron activamente, recitando poemas que sirvieron como ejemplo de cada movimiento poético. Jorge Manrique ("Coplas a la muerte de su padre"), Lope de Vega( soneto "El Amor"),Santa Teresa de Jesús("Vivo sin vivir en mí"), Gustavo Adolfo Bécquer ("Rima III"), Jaime Gil de Biedma("No volveré a ser joven"), Luis García Montero ("Confesiones") y dos poetas cuyos poemas causaron sensación: Vicente Gallego y Perú Saiz Prez.

La segunda parte consistió en ofrecer a los alumnos versos de un poema de Adrián Ballester Cerezo ("Exilio") para que los completaran a su gusto, surgiendo profundos poemas que no tenían nada que envidiar al original.

La sesión se hizo demasiado corta, incluso quedó pendiente un cadáver-poético-exquisito para la fiesta de despedida. Ha sido una experiencia inolvidable.

jueves, 27 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 12

Con el taller literario ya en las últimas, tocaba en la sesión 12 ponernos poéticos y lanzarnos a la aventura de esbozar los que para algunos eran sus primeros versos y, para otros, unos versos más. Alberto, nuestro vocal, lo dio todo durante la clase. Se le notó en todo momento cómodo y sabedor de que la poesía, esa expresión de lo inefable (según definió él mismo), es su terreno. Pero, ¿qué es poesía?... Poesía son las sensaciones, una mezcla entre el alivio y el primer aliento, el aire que respiro, el filtro del alma, la búsqueda de esa belleza que sólo podemos entender con palabras, un texto con ritmo... Todo eso fue lo que expresaron los alumnos. Alberto se apoyo en autores como Octavio Paz o Julio Llamazares para destripar algunas de las técnicas que nos ayudan a desarrollar un cuerpo poético. Y además de las recomendaciones de autores aprendimos a distinguir lo que es un poema de lo que es la prosa poética.

Os dejamos ahora con uno de los ejercicios planteados por el profe. Se trata de un nuevo cadáver exquisito, pero esta vez poético. Aunque sin título, si me lo permitís me atrevo a lanzar uno que, a muchos, os recordará a un buen cantante argentino.

Me arde, me quema.

La danza de la llama me serena,
el fuego desvirtúa mi imagen
con conexiones de falsa alegría;
espero que me arropes por la espalda
que tu calor es la llama que me enciende.

Con un libro de poesía entre las manos
y los ojos húmedos
miro como me mira la llama,
llamando a lo demás adentro;
soledad que se va llevando
mis mejores recuerdos.

Recuerdo el baile de tus dedos por mi nuca
y el delicado sonido del chispear del fuego
alimenta tu recuerdo olvidado

viernes, 21 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 11

El taller de escritura creativa comienza a enfilar su recta final y ayer tuvimos la última oportunidad de acercarnos a la narrativa antes de las sesiones de poesía de la semana próxima. La secretaria iletrada, Maricruz, impartió anoche una clase en la que dejando atrás las técnicas y las teorías nos acercamos a una de las tendencias más en boga de la narrativa actual: lo fantástico.

Maricruz fue mezclando las explicaciones sobre los rasgos de esta forma en la actualidad con la lectura de fragmentos de relatos fantásticos. Así, mientras escuchaban microrrelatos de José María Merino o trozos de cuentos de Cortázar y Cristina Fernández Cubas, los alumnos fueron descubriendo los tópicos que se asocian a lo fantástico y las técnicas para conseguir el efecto deseado: la inquietud en el lector.

Tras el pertinente descanso llegó el momento del ejercicio práctico. La primera parte del mismo fue colectivo, ya que los alumnos se unieron en dos gr
upos, cada uno de los cuales tenían que escribir el inicio y el final, respectivamente, de un relato fantástico. Como inspiración para ello estaba la imagen que Maricruz proyectó y que es la que acompaña este texto. Tras leer el comienzo y el final, los alumnos tuvieron que hacer, esta vez de manera individual, la parte central del relato. Os dejamos con el inicio y el cierre colectivos y con algunos de los nudos.

INICIO (Por Tota, Lourdes, Juande y Maria Jesús).

De vuelta a casa, cruzó el mismo parque de siempre, esta vez más teñido de melancolía. Está oscureciendo. El sendero, solitario, invadido por el silencio. Las nubes parecen anunciar el principio de una tormenta. Mienatras camino, no sé por qué, tengo la sesnación de estoy siendo observado. Los árboles sin hojas, típicos del otoño, parecen esconder algún secreto oculto.


FINAL (Por Ana, Manuel, Susana y Maica)


Al fin se enciende la farola. Su luz tenue parpadea. No sé se me quedan cerillas. En el gran silencio del parque resuenan sólo mis pisadas sobre las hojas secas que bordean el camino. No debo caminar por el centro. Alguien respira agitado. No sé si soy yo. Hace ya más de veinte pasos que la farola se apagó y no quiero caminar por el centro. Mi mano temblorosa encuentra la última cerilla. La aprieto fuerte, casi la voy a romper. Ahora ya no sé por donde camino. No hay ruido de hojas secas. Me paro. Para siempre. Lo único que encontrarán será una cerilla encendida.


NUDO (por Maica)


Tanta oscuridad congela mis pensamientos. Sólo una idea recorre mi cabeza. Acabar para siempre con este miedo que me paraliza. Siempre fui un cobarde de ideas suicidas. Tan cobarde que no consigo ni tomar la drástica solución definitiva que acabaría con todo.


NUDO (por Tota)


Siento cómo voy perdiendo fuerza en mis piernas y caigo, sin poder remediarlo, al suelo. Creo que la conciencia me ha abandonado.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 10

Uno de los últimos géneros literarios que se ha desarrollado en la literatura hispánica ha sido el microrrelato, el tema de la sesión de ayer del taller de escritura creativa de Colectivo Iletrados. El vicepresidente de la asociación, Basi, explicó a los alumnos del taller los principales rasgos de las narraciones brevísimas, así como su historia. Tras ofrecer algunas de las claves básicas para la construcción de microrrelatos (la concisión, la virtualidad, la transgresión de los cánones o un lenguaje adecuado) pasamos a la segunda y más práctica parte de la clase.

Comenzamos leyendo y analizando diversos microrrelatos, todos ellos m
uy breves, que impactaron a los alumnos. Repasamos textos de algunos de los principales autores del género como Marco Denevi, Augusto Monterroso, Julio Cortázar, Luisa Valenzuela, Andrés Neuman, Ana María Shua, Juan Pedro Aparicio o Ángel Olgoso.

Los últimos minutos de la sesión del martes estuvieron dedicados, co
mo siempre, a los ejercicios prácticos. Los alumnos tuvieron que improvisar microrrelatos de cinco tipos: una sátira, un diálogo, una narración intertextual, una modificación de una frase hecha o refrán y una parodia de "El dinosaurio" de Augusto Monterroso. Fue sin duda el momento más divertido de la clase y en el que más disfrutamos. Os dejamos con varias muestras de estos homenajes a "El dinosaurio", el clásico de la minificción, que realizaron ayer nuestros alumnos.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. (Augusto Monterroso)

Cuando despertó, sonrió. Seguía vivo. (María Jesús)

Cuando despertó, el dinosaurio había preparado café.
(Mayca)

Cuando despertó, su suegra todavía estaba allí.
(Lourdes)

Cuando despertó, decidió seguir durmiendo.
(Tota)

Cuando desperté, me di cuenta de que todos mis amantes habían sido dinosaurios.
(Susana)

martes, 18 de mayo de 2010

Cuaderno de Bitácora 9

El pasado jueves el profe-periodista Álvaro Pintado se despidió, personalmente, de los alumnos del Taller de Escritura Creativa de San Javier, y digo que se despidió porque impartió su última clase en el municipio costero. El tema que tocaba fue, en mi opinión, de los más interesantes, porque creo que es uno de los tópicos más importantes de la literatura universal, me estoy refiriendo a lo paródico e intertextual.

Toda la literatura (y casi todas las disciplinas, teóricas o no) se ha venido desarrollando desde su origen en forma de espiral, una estructura similar en parte al círculo, pero diferente. Lo paródico e intertextual funciona de una manera similar, porque bebe de la tradición anterior para después salirse de su esfera y crear. Los textos paródicos e intertextuales funcionan en la literatura (aunque también en las demás artes) a modo de homenaje de tradiciones, obras u autores anteriores.

Álvaro desglosó este entramado de una mane
ra práctica, huyendo de las etiquetas, siempre necesarias pero no siempre útiles, que la teoría del lenguaje y la literatura ha ido colocando a este tópico. Ejemplos hay muchos, porque vivimos rodeados de un mundo que construye sobre lo anterior. Un ejemplo claro lo vemos en la adaptaciones o versiones que se han realizado de literatura tradicional o popular: mitos clásicos, cuentos de siempre o la propia historia.

Y es que, la intertextualidad puede ir desde la propia cita paratextual al comienzo de un libro, cuento o poema; al guiño escondido en el interior de un texto, pasando por las sentencias de un personaje de novela que evoca en el texto las palabras de un escritor anterior. Y ahí aparecemos nosotros, el lector modelo que decía Umberto Eco, para descifrar esos guiños literarios de
l autor y convertirnos en complices suyo.


Lo paródico funciona de una manera similar a lo intertextual, pero se diferencia en su forma, una forma burlona, irónica y que, con frecuencia, nos arranca una sonrisa por lo deforme de la comparación. En este sentido, Álvaro propuso un ejercicio diferente. Tomando un teletipo elaborado por un periódico nacional, los alumnos del taller tuvieron que analizar esa noticia de radiante actualidad (recorte viene, recorte va), para plantear una situación paródica, un nuevo texto contado desde otra perspectiva y con otra finalidad: hacer de nuestros políticos y líderes sindicales marionetas de un guiñol (me pregunto si esto no será redundancia) más burlesco si cabe.

Algunos recurrieron a la infancia de unos niños, nada inocentes, para realizar desde allí la parodia; otros la plantearon desde el dolor de ese cinco por ciento menos al final de mes; pero todos de una manera muy irónica, sarcástica diría yo, demostrando que a la hora de apuntar con el almirez, los españoles somos los mejores de europa.

domingo, 16 de mayo de 2010

Este Lunes: "La realidad y el deseo" en el CLI

Este lunes tenemos una nueva cita con el Club de Lectura Iletrado. La reunión, a la que estáis todos invitados, será este Lunes 17 de Mayo a las 20h en la cafetería Shantí Vasundhara de Murcia (Plaza de la Candelaria, detrás de la Iglesia de Santa Eulalia). El libro que comentaremos esta vez será un clásico de la poesía española del pasado siglo XX: La realidad y el deseo de Luis Cernuda. ¡Os esperamos!

viernes, 14 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 8

El martes pasado le tocó el turno a nuestra presidenta (Marta) de debutar como profesora del taller de escritura creativa, y lo hizo explicando la creación de los personajes en el relato. Marta fue detallando las principales claves que definen a los protagonistas de las narraciones y los distintos tipos de personajes que se pueden encontrar. Lo hizo apoyándose en un fantástico Power Point, medio audiovisual que utilizaba por primera vez en su vida.

Tras la parte teórica y el merecido descanso llegó la hora de los ejercicios prácticos. En el primero los alumnos tenían que escribir el inicio de un relato en el que presentaran, de manera llamativa, a un personaje. Al final del post os dejamos con algunos ejemplos de este ejercicio. La segunda de las actividades fue la creación, entre todos, de dos personajes (uno masculino y otro femenino) caracterizados por rasgos aportados por cada uno de los alumnos. El resultado fue la creación de dos "frankensteins" llamados Nora y Pequeño, que iban a protagonizar los relatos que tenían que escribir para la siguiente sesión.

Textos de los alumnos:

Manuela era lo que podemos llamar una mujer todoterreno. Estaba siempre ahí con la mejor de sus sonrisas dispuesta a cualquier cosa para ayudar a los demás, a los suyos y a los no tan suyos. Buena en su trabajo, la mejor amiga de todos sus amigos. Legal. Pero sobre todo buena madre y esposa. Desde que se casó, hacía ya casi 30 años, dedicó su vida a su extensa familia. Extensa porque no sólo se desvivía por su marido y sus tres hijos, sino por los abuelos, primos, tíos, primas de primos, amigos de sobrinos, vecinas de cuñados... Se sentía responsable del mundo y quería hacer de él un lugar mejor.
Por Mayca


Las luces lo escandilan y la oscuridad le da miedo. Tiembla cuando alguien se le acerca, pero no quiere estar solo. Sus ojos, grandes pero a la vez pequeños, miran a todos lados buscando un sitio acogedor. Todo le parece extraño, incluso él es extraño. Podría decir que cabe en la palma de la mano de un niño. Es dulce, suave, pero no es bonito, que es lo que hace que dé miedo. Todavía no sabe como ha llegado hasta aquí, pero está convencido que este no es su lugar.
Por Ana María.

jueves, 13 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 7

Entre visitas y relatos, tutores y alumnos llegaron hasta la séptima clase: la de los títulos. Una sesión en la que nuestro vocal A explicó -tirando de Power Point- la importancia de titular nuestros relatos de la mejor manera para intentar atraer al lector. Pero también dejando entrever algún aspecto de nuestro texto, de forma que fuera sugerente a la vez que informativo.

El título, ese gran desconocido.

El profe destripó en todos los sentidos la estructura de un buen titular, a la vez que les brindó a los alumnos pequeños trucos para poder acercarse a un buen título, a una buena frase capaz de condensar todo un universo en apenas media docena de palabras. Así, pudimos saber que existen diferentes títulos, entre los que podemos encontrar: Referenciales (cuando aluden a algún aspecto del relato), Intertextuales (los que hacen referencia a otras obras de gran relevancia), Genéricos (concretan el género narrativo) o Catafóricos (se refieren a una frase que más tarde se repetirá en el texto).

Aunque la clase dio para mucho más, los ejercicios volvieron a ser lo más dinamico de la sesión. El profe Alberto propuso titular uno de sus poemas, así como escribir a raíz de otro título un relato corto. Prácticas que los alumnos supieron asimilar y que vovieron a suscitar comentarios de lo más interesante.

viernes, 7 de mayo de 2010

Presentación de Croniria de Raquel Lanseros en Murcia

Ayer tuvo lugar la presentación en Murcia de Croniria el último libro de la poetisa Raquel Lanseros. El acto, celebrado en el Museo Ramón Gaya, contó con una breve introducción por parte de Fulgencio Martínez. Tras ella Raquel Lanseros recitó varios poemas de Croniria, volumen galardonado con el último Premio de Poesía Antonio Machado en Baeza.

Al final del acto aprovechamos para agradecerle a Raquel su participación en Manifiesto Azul 9, lo hizo con el poema "Lançeros", y para darle un ejemplar de nuestro fanzine. Os dejamos con sendos vídeos de dos de los poemas que recitó ayer: "Entonces me besaste" y "Bendita alegría".




jueves, 6 de mayo de 2010

Cuaderno de bitácora del taller: 6


La séptima sesión del taller de escritura creativa, la sexta si excluimos la primera clase de presentación, fue especial, ya que contamos con la visita de un joven escritor murciano Gonzalo Gómez Montoro. Eso fue en la segunda hora, porque la primera transcurrió por los derroteros habituales de explicación y ejercicios. El tema del Martes fue la estructuración del relato, vista desde una perspectiva amplia (la importancia de dar cohesión y coherencia al texto) y también desde un punto de vista más concreto (los distintos tipos de estructura que un narrador puede utilizar).

Entre las formas de organizar la trama, vimos la clásica estructura tripartita (presentación, nudo y desenlace), la circular, la polifónica, la estructura en abismo y la circular. Precisamente esta última diposición del argumento tenían que utilizar los alumnos en el ejercicio de la clase del Martes: dado el inicio de un microrrelato de Luis Mateo Díez, "Cine Ariadna", debían completarlo de tal forma que terminara con la misma situación inicial pero que ésta tuviera una significación diferente. Al final de este post tenéis uno de los textos que escribieron los alumnos.

En la segunda parte de la clase, dejamos a un lado la teoría narratológica y los ejercicios contrarreloj para escuchar la experiencia de un escritor de primera mano. Gonzalo Gómez Montoro, joven narrador y crítico murciano, dio una breve charla sobre su experiencia como autor, sobre los premios literarios, la utilidad de los blogs, etc. Pronto la charla se convirtió en un animado coloquio donde los alumnos se interesaron por los trucos que utiliza Gonzalo para saber cuándo un relato está terminado y las veces que lo reescribe.


La clase finalizó con la lectura por parte de nuestro invitado de uno de sus cuentos: "Aparcamiento". Desde Colectivo Iletrados queremos agradecer a Gonzalo la amabilidad que tuvo al participar en nuestro taller y os recomendamos que visitéis su blog: Aguas de ceniza, donde encontraréis más información sobre él y varios de sus relatos.

EJERCICIO DE LA SESIÓN 7

Diapositiva 12
Diapositiva 12
"Cine Ariadna" de Luis Mateo Díez
La primera noche que me quedé dormido en la platea del Cine Ariadna me di cuenta de que para un hombre solo como yo y de tan menguados recursos ese local era una solución más agradecida que la de las salas de espera de las estaciones...


sobre todo, por la comodidad de los asientos y sin necesidad de quedarme a la intemperie. Lo que no esperaba encontrarme aquella noche era algo tan extraño como que unos golpes, cada vez más fuertes, sonaran de un modo tan estridente que me despertaran súbitamente, porque no era un sueño, aunque lo pareciese. Intenté escuchar atentamente pues los golpes no eran continuos, sino intermitentes. Al fondo del cine Ariadna, a la derecha, los golpes fueron en aumento, y se escuchaban con tal nitidez que sentí un escalofrío. Cuando de repente fui a abrir la puerta del aseo de caballeros me encontré al acomodador, con su uniforme y todo: "Gracias buen hombre. El pestillo se había atascado". Desde entonces no tengo que esconderme, así que, muy amablemente, se despidió y me deseó buenas noches. Me dirigí entonces a mi asiento favorito y me quedé plácidamente dormido.
Lourdes

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cuaderno de Bitácora 5


Entre los espacios interiores y exteriores, la quinta clase del taller discurrió sobre la importancia que tiene en la estructura del relato la configuración del espacio narrativo. Para ello, Álvaro vino cargado de teoría y sabiduría popular en su presentación power point.


Los asistentes, pocos, pero de lo mejorcito, tuvieron que ejercitarse en la creación de textos en los que entraran en juego los espacios externos, como por ejemplo un amanecer visto en seis colores; o internos, como ocurrió con el manicomio en el que, a ojos del enfermo y del sano, se nos describía su sala de visitas.

En la práctica de este texto, hay quien puso más loco al cuerdo o más cuerdo al enfermo, eso no era lo más importante. Lo clave era pintar con palabras las pareces del siquiátrico y en este punto, los alumnos se mostraron soberbios. Hubo enfermos que no reconocieron a su madre, o que simplemente veían el patio común demasiado sucio, algunos optaron por ser omniscientes narradores, mientras algunos optaron por cederles la palabra a sus personajes.